viernes, 3 de julio de 2015

Armas Ninja

Ninjatō
La Ninja-To nació probablemente de las espadas rotas de los Samurais. La hoja es recta y sin filo. Los Ninjas no creían que las espadas contuviesen espíritus y las utilizaban como cualquier arma. Los samuráis eran mejores espadachines que los Ninjas, pero los Ninjas los superaban en habilidad utilizando cualquier truco posible para eliminarlos.

Shuriken

El Shuriken (popularmente estrella ninja) se utilizaba normalmente, no como arma mortal (al menos directamente), sino como arma disuasoria que podía ser arrojada durante persecuciones, el cual inflingia pequeñas cortadas para que el oponente se cansara y así estuviera a merced del ninja. Consiste en una hoja de metal que podía tener diferentes formas: estrella, de 3 a 8 puntas. Los shuriken solían estar envenenados u oxidados para provocar infecciones en el enemigo.

Kunai

El Kunai es una cuchilla muy utilizada por ser pequeña y fácilmente ocultable, es tanto arrojadiza como usada cuerpo a cuerpo, se le podía atar una cuerda. Además servía para diferentes fines por su diseño aerodinámico y su facilidad de agarre.

Bokken

El Bokken es un sable de madera que normalmente se utiliza para entrenar Kendo sin tener que lastimarse por el filo de un sable . Era usado porque en el antiguo Japón sólo los samurais podían portar la katana.

Tantō

Es un arma corta de filo similar a un puñal de uno o de doble filo con una longitud de hoja entre 15 y 30 cm (6-12 pulgadas). A primera vista puede confundirse con una 'pequeña katana', pero su diseño difiere de tal manera que nunca podríamos atribuir tal consideración. Pese a que la estética es idéntica, el diseño de la hoja y la tsuka (mango) son sustancialmente más sencillos.

Jutte

Es un arma que fue utilizada durante muchos siglos por la policía japonesa, aunque no lo parezca es muy peligrosa. Se sujeta con una mano y su saliente se podía usar para trabar la hoja de una espada pero su uso más habitual era enganchar la ropa del agresor para dominarlo.

Fukiya

Es una cerbatana de bambú , usada para lanzar dardos envenenados.

El  es un bastón de madera, su nombre cambia según su tamaño y sus usos también, es un arma peligrosa y difícil de manejar.

Metsubishi

Eran polvos irritantes o fragmentos de vidrio que se arrojaban al rostro del enemigo.

Tetsubishi

Eran piezas de metal que al ser arrojadas al suelo caían boca arriba de forma que atravesaran el calzado de los perseguidores, útil para escapar sin ser atrapado.

Uchiwa

Abanico, lo usaban las kunoichi (ninjas femeninas) para sorprender al enemigo.

Tessen

Abanico de hierro para golpear, cubrirse o controlar.

Sai

Eran armas de acero duras y pesadas, utilizadas para bloquear y romper espadas.

Kama

Herramienta de campo parecida a la hoz, usada como arma en algunas artes marciales.

Kusarifundo

Dos pesas unidas por cadenas, para enganchar y golpear.

Kusarigama

Es un Kama con una pesa engancahada al mango.

Kemuridama

Bombas de humo hechas con pólvora, aserrín y arena. que al tener contacto con el suelo estallan revelando una llamarada de humo dando tiempo al ninja escapar.

Tonfa

Arma de madera usada actualmente por la policía para golpear e inmovilizar.

Yumi


Arco japonés.
ahora unas cuantas imagenes de armas utilizadas por los ninjas




Los 9 Cortes Ninja kuji-kari

El ritual del Kuji-kiri (九字切り), (los 9 Cortes) se basa en un grupo de gestos manuales y sonidos, utilizado en el budismo esotérico japonés, así como en el budismo Shingon y el Shugendo. También se practica en algunas escuelas de artes marciales tradicionales, contándose entre ellas el NINJUTSU.
KUJI – IN
La definición KIJI – IN    ), o “los 9 sellos” se refieren a una forma de meditación budista que se deriva de los mándalas de la Diamond Universe Nine Assembles y del Budismo Shingon (Jumon).
El Kuji In es también utilizado por otros caminos budistas, sobre todo en Japón, algunos Taoístas y practicantes del Shinto, así como en la magia popular de toda Asia oriental.
Técnicamente, la palabra “Kuji-in” se refiere únicamente a las posturas de las manos y dedos (Mudras) y sus significados o encantamientos (Mantras).
KUJI – KIRI (Los 9 Cortes)
Cuando los nueve sellos se realizan al aire con los dedos o en un trozo de papel, con un pincel (cinco horizontales y cuatro verticales, alternando) se le llama KUJI KIRI (九字切り) .
Los 9 sellos del KUJI-IN simbolizan a las fuerzas del universo y su poder contra el mal; por ello, a menudo la gente lo utilizaba como protección y para incrementar su suerte cuando salían de viaje, sobre todo cuando iban a la montaña.
También es una tradición el escribir los 9 sellos en medio de los Kanjis que representan algún desafío. Por ejemplo, un marinero, podría escribirlos en medio de los ideogramas de: “Mar” y “Agua”, para invocar su protección al navegar.
Rin (): poder (Rin)
MANTRA: On baishiraman taya sowaka
MUDRA: Dokko (Sello del rayo) . Las manos juntas, los dedos entrecruzados. El índice (a veces el corazón también) se levantan y presionan entre ellos.
RIN. 1er MUDRA del KUJI KIRI. Simboliza la fuerza de la Mente y del Cuerpo. La Voluntad para el Ninja lo es todo. La voluntad es el Kanji (Ideograma) principal que conforma la palabra “Nin-ja”, y significa exactamente lo que simboliza este Mudra. La Voluntad es la fuerza de la mente, la determinación, el enfoque, y el poder para dominar al cuerpo, para dominar el dolor. Juntos, mente y cuerpo, crean una voluntad inquebrantable. Cuando un Maestro Ninja buscaba un niño para entrenarlo, buscaba que tuviera este elemento, que no cualquier ser humano tiene.  
Kyō (): energía (Pyō) MANTRA: On Isha naya en Tara ya sowaka. MUDRA: Daikongo, (Sello del gran rayo). Las manos juntas, meñique y corazón entrelazados. Las puntas de los pulgares y anulares presionadas. Meñique y anular cruzados hacia dentro.  KYO. 2o MUDRA del KUJI KIRI. Los Mudras represntan habilidades que se deben dominar en órden ascendente. Es preciso dominar primero la habilidad de RIN (Tener una voluntad implacable), para poder desarrollar KYO. Kyo representa la habilidad de enfocar esa voluntad en una sola cosa específica, aislando todo lo demás. Significa poner tu voluntad en una cosa sin que nada te distraiga: Concentración total, enfoque absoluto, lograr tu objetivo sin que nada te desvíe, ni el dolor, ni el cansancio, ni los intereses personales.
Tō (): armonía  MANTRA: On jite rashi itara jiba ratanō sowaka MUDRA: “Sello del León Exterior”. Las manos juntas, los dedos índices se cruzan entre sí para tocar frente a los anulares, cruzando el dedo corazón entre ellos. TOH.3er. MUDRA del KUJI KIRI. Armonía con el Universo. Parte de la premisa de que existe un orden superior para todas las cosas. Este orden superior, supone un entendimiento de la armonía, muy diferente al que tal vez tendríamos hoy en día, pues para el Ninja una misión, e incluso el acto de matar, podrían ser parte de un plan superior de equilibrio.
Debemos tomar en cuenta que los primeros monjes creadores del Ninjutsu, lo crearon por compasión, para crear equilibrio en una época de caos e injusticias. Aunque años después, surgieron escuelas de Ninjutsu que utilizaban equivocadamente este pricipio. Se dice que cuando alguien solicitaban los servicios de un Ninja, el Jefe de Clan, “consultaba con el Universo”, para ver si la causa era justa. Una vez que el Ninja era seleccionado para la misión, éste a su vez, se encerraba por varios días, para acostumbrarse a la oscuridad y para hacer su ritual del Kuji Kiri, e invocar el poder… y en el caso del Mudra Toh… invocar la armonía del Universo para que le acompañara en su Misión
(Sha) MANTRA: On haya baishiraman taya sowaka MUDRA: “Sello del León Interior”. Las manos juntas, los anulares se cruzan entre sí para tocar a los dedos índice, y los corazones cruzados entre ellos. SHA. 4o MUDRA del KUJI KIRI. Sanarse a sí mismo y a otros. El significado de Sha abarca desde el conocimiento de los primeros auxilios, hasta habilidades de muy alto nivel, como utilizar el poder de la mente para acelerar el proceso de curación en el cuerpo, el disminuir los sensores del dolor. Se dice incluso, que el Ninja tenía la habilidad de bajar los latidos de su corazón a unos cuantos latidos por minuto, para fingir estar muerto.
(Kai) MANTRA: On nōmaku sanmanda basaradan kan MUDRA: “Sello de los Bonos Externos”. Las manos juntas, los dedos cruzados entre sí. KAI. 5o. MUDRA del KUJI KIRI. Percepción del peligro. Al Ninja se le entrenaba para agudizar sus sentidos a tal extremo, que su ser instintivo era como el de un animal: Tenía el olfato muy agudizado, podía escuchar sonidos casi imperceptibles para la mayoría, y era capaz incluso de sentir cambios en el aire cuando se acercaba alguien en silencio.
También podía pelear con los ojos vendados, y determinar los ataques de sus oponentes a través de las vibraciones del piso. Pero en los niveles más avanzados, podía prácticamente “percibir” una situación peligrosa. Esto es algo casi sobrenatural, pero es real. El saber que algo va a suceder y tomar medidas preventivas a tiempo. aunque el Ninja lo dominaba a voluntad. Todo esto, en términos generales, representa el Mudra Kai.
(Jin) MANTRA: On aga naya in maya sowaka MUDRA: “Sello de los Bonos Internos”. Las manos juntas, los dedos cruzados entre sí, con la yema de JIN. 6o. MUDRA del KUJI KIRI. Conocer los pensamientos de los demás… Los Ninjas no eran en vano la élite de la élite de los guerreros, entrenados desde niños para convertirse en los guerreros perfectos… Una de sus habilidades más sofisticadas, radicaba en el arte de saber lo que otro estaba pensando, a través de la lectura de las expresiones corporales y faciales.
Los Ninjas dominaban la psicología, conocían las tendencias humanas y las utilizaban a su favor, como espías, como actores y como expertos en el arte de engañar. Su dominio de la psicología llegaba a tal extremo, que constantemente despertaban en su enemigo el miedo sobrenatural de que eran telépatas (lo cuál, muy probablemente era parte de su estrategia).
(Retsu) MANTRA: Hirota ki shanoga jiba tai sowaka MUDRA: “Sello de la sabiduría del puño”, también conocido como “sello de la interpenetración de los dos reinos”. Mano derecha en puño con índice levantado, mano derecha agarrándolo. RETSU. 7º MUDRA del KUJI KIRI. Dominio del tiempo y el espacio. El dominio del tiempo y el espacio comienza con el control del “Timing”, la sincronía de los movimientos y, el dominio del terreno a la hora del combate. Esta es una de las enormes diferencias entre el Ninjutsu y otras artes marciales.
El Ninja tiene un dominio tremendo del combate y del oponente, porque se mueve casi al mismo tiempo en que recibe el ataque, se mete en la guardia del adversario y se anticipa a sus movimientos. La habilidad motriz del Ninja es tan elevada, que la mayoría de los oponentes le parecen lentos y predecibles, hasta parecería que tuviera una percepción más rápida del tiempo y de hecho… así es…
En los grados más avanzados del Ninjutsu, cuando un Ninja ha alcanzado un estado de consciencia más elevado, empieza a percibir todo más lento, porque la inteligencia que despierta junto con este estado de consciencia, es más elevada y no piensa en palabras, sino en imágenes, a ésta capacidad se le llama: KATZU HAYABI. En el desarrollo espiritual, Retsu representa también al “Cuerpo Astral”, al ser espiritual que ya ha nacido por dentro, y que está más allá de las limitaciones del tiempo y el espacio.
(ZAI) MANTRA: On chirichi iba rotaya sowaka MUDRA: “Sello del anillo del sol”. Las manos extendidas al frente, con el pulgar e índice tocándose. ZAI. 8º MUDRA del KUJI KIRI. Control de los elementos de la naturaleza. Si entendemos que el desarrollo de las habilidades del Kuji Kiri son en orden ascendente, comprenderemos que Zai es ya una habilidad muy elevada.
En los niveles básicos del aprendizaje, Zai representa la capacidad que tiene el Ninja para adaptarse a su medio ambiente y utilizar a su favor todo lo que tenga a su disposición: Los objetos, la naturaleza, los animales, el terreno, el clima, la luz, la oscuridad, etc.
Zai también representa, que el Ninja puede dominar LOS 5 ELEMENTOS DEL NINJUTSU, y pelear, moverse y vivir con base en ellos.
En los niveles más altos del desarrollo, en la parte espiritual del Ninjutsu, Zai representa que un Monje Ninja puede incluso llegar a dominar textualmente a los elementos de la naturaleza. Existen muchas leyendas que ilustran a Ninjas realizando proezas sobrenaturales, en las cuales las fuerzas de la naturaleza aparecían milagrosamente para ayudarles, como tormentas o rayos. ¿Será posible que un hombre pueda realizar milagros de esta naturaleza, al estilo de Cristo?… Bueno, Cristo decía que las cosas que él hacía, cualquiera podría hacerlas si de verdad quisiera…
(Zen) MANTRA: On a ra ba sha nō sowaka MUDRA: “sello de la forma oculta”, también llamado simplemente el “mudra de meditación”. Las manos forman un círculo, pulgares en alto y los dedos en la parte inferior, mano derecha la superposición de izquierda hasta los nudillos. Estos significados varían de una cultura a otra (Shintoísmos, Budismo, Ninjutsu, Onmyodo), dependiendo de la época y de la tradición, pues este ritual tiene muchos siglos en las culturas orientales. ZEN. 9º MUDRA del KUJI KIRI. La Iluminación. El origen del Kuji Kiri es el Kuji In o Kuji No In, introducido al Japón en 2000 a.c., por Monjes Budistas. El Kuji In varía en sus conceptos, en la definición de los Mudras y en sus utilidades, pero al final, tienen la misma meta: Alcanzar la Iluminación. La imagen del Ninja ha sido distorsionada por las películas, las cuales en su mayoría, nos muestran al Ninja caza recompensas, y aunque es verdad que durante la mayor parte de la existencia del Ninjutsu en Japón, éste tipo de Ninja fue el que más prevaleció; en realidad el Ninjutsu original fue fundado por Monjes, los Monjes Yamabushi, quienes se dice que fueron hombres espirituales y compasivos que ayudaban a la comunidad, y que crearon el Ninjutsu como un arte marcial hecho para perfeccionar la práctica espiritual. Todo lo que sucedió con el Ninjutsu posteriormente: El Ninjutsu de espionaje, el Ninjutsu para la guerra, ya fue una distorsión del Ninjutsu original.
De modo que, para el Ninja original, para el practicante fidedigno de las enseñanzas originales… El Ninjutsu, al igual que el Shaolín y que el Budismo, es una práctica cuya meta es llegar a alcanzar la iluminación…

El ritual del Kuji Kiri varía mucho de una escuela a otra, de una tradición a otra. No se hace igual en ninguna de ellas.

miércoles, 24 de junio de 2015

Breve historia de los ninjas

Antecedentes

Muchos académicos sitúan el origen de los ninjas y el ninjutsu entre el 500 y el 300 a. C. como una adaptación de los preceptos chinos establecidos en el capítulo 13 del libro El arte de la guerra de Sun Tzu, que trata sobre el uso de espías y métodos de espionaje, que posteriormente se transformaron en una filosofía propia así como un código de conducta llamado ninpo, aunque no fue sino hasta el siglo VI en que las técnicas de espionaje fueron introducidas a Japón cuando el Príncipe Shōtoku utilizó este tipo de sistemas para conocer los motivos reales en disputas civiles.

La introducción durante el período Heian (794 - 1185)11 del Omyodo, una pseudociencia que incluía el arte de la adivinación y la astrología de origen chino, supuso un gran apoyo para la implantación del ninjutsu, debido a que fue fuertemente asimilado por los yamabushi y distintos guerreros en el país. Fue finalmente a mediados de dicho periodo en que el ninjutsu se implantaría definitivamente, cuando el clan Hattori asumió el control de la antigua Provincia de Iga (hoy Prefectura de Mie) y estudiaron las técnicas directamente de los yamabushi que vivían en el lugar, mediante las cuales establecieron las bases de la Escuela de Iga de ninjutsu.

Por otro lado es importante resaltar que otros autores difieren de este punto de vista. Por ejemplo, el historiador británico Stephen Turnbull considera que los ninjas, como miembros de una organización con miembros entrenados exclusivamente en labores de espionaje y asesinatos encubiertos, surgen a partir del siglo XV.1

Actividades en el shogunato Kamakura

Minamoto no Yoritomo, vencedor de las Guerras Genpei, se autoproclamó shōgun (将軍?) en el año 1192, título que hasta entonces había sido temporal, con lo que se estableció un gobierno militar que duraría cerca de 700 años. El establecimiento del shogunato marcó el inicio de la «época dorada del ninjutsu», la cual duraría por los siguientes cuatro siglos. Durante este periodo surgieron 25 escuelas diferentes concentradas en las provincias de Iga y Kōga, que se sumaron a la más antigua de todo Japón: la Yoshitsune-ryū, fundada por el famoso guerrero del clan Minamoto, Yoshitsune, anterior incluso al establecimiento del shogunato Kamakura (1180 - 1333). Otra escuela temprana de ninjutsu, la Kusunoki-ryū, fue fundada por Kusunoki Masashige a mediados del siglo XIV. La principal diferencia entre ambas escuelas anteriormente expuestas era que la Yoshitsune-ryū se enfocaba en métodos de pelea directa, mientras que la Kusunoki-ryū se centraba en actividades de espionaje, si bien ambas le daban suma importancia al ataque por sorpresa.

Cuando el Emperador Go-Daigo intentó recobrar el poder perdido al establecerse el shogunato como figura máxima del país, su movimiento desembocó en las Guerras Nanbokuchō (1336 - 1392), periodo durante el cual surgieron dos cortes imperiales que se decían legítimas. Es en el Taiheiki, una crónica de este suceso, donde se documenta la actuación de un ninja como la responsable de que el Castillo Hachimanyama se incendiara:

... la caída de éste castillo beneficiaría a los enemigos de la Corte del Sur[...] Una noche, bajo el cobijo de la lluvia y el viento, Hachimayama fue alcanzado por un muy diestro shinobi que le prendió fuego al templo.
Taiheiki.
Más adelante en el mismo documento encontramos otra referencia a las actividades de los ninja dentro de fortificaciones: "En 1367 [...] Tadaoka Rokugoro Saemon eliminó a un shinobi que se había introducido en el Castillo Ototsu".

Período Sengoku

Una época decisiva en el desarrollo de este grupo militar fue durante la Guerra de Ōnin de 1466 - 1467, la cual comenzó debido a una serie de disputas por la sucesión en el shogunato Ashikaga, la cual trajo como consecuencia una etapa de gran inestabilidad llamada período Sengoku o «periodo de los Estados en guerra» (1467-1568). Fue en esta época que los poderosos terratenientes locales tomaron para sí mismos el nombre de daimyō (大名 grandes apellidos?) y en la continua lucha de poder recurrieron al uso de ninjas para utilizarlos en diversas tareas como kancho (espías), teisatsu (exploradores), kisho (atacantes por sorpresa) o koran (agitadores) en provincias enemigas.

Dos de las principales figuras de este periodo, Takeda Shingen y Uesugi Kenshin, quienes además fueron legendarios rivales, recurrieron a espías ninja para estar al tanto de los movimientos de su contrincante de manera recurrente.

Es importante resaltar que cuando los ninja eran contratados como mercenarios para acompañar el ejército samurái, eran tratados con mucho respeto, más aún cuando se trataban de ninjas profesionales que pasaban sus amplios conocimientos de generación en generación como los de las provincias de Iga y de Kōga, los cuales gozaban de gran fama en todo el país.

Medidas tomadas en castillos y mansiones
Durante este periodo los principales daimyō, influenciados por las exageraciones del mito de los ninjas y con el afán de evitar ser asesinados, adoptaron varias medidas en sus castillos y mansiones, muchas de las cuales persisten hasta nuestros días. El Castillo Inuyama, por ejemplo, contaba con puertas corredizas en la parte de atrás de las habitaciones privadas donde siempre se encontraban algunos guardias preparados para atacar. Los castillos de este periodo fueron construidos de tal forma en que los visitantes pudieran ser vigilados desde el momento en que cruzaban la puerta exterior del complejo y al interior se tomaban serias medidas, como las del Castillo Nijō de Kioto, en el cual se diseñó un piso especial llamado «piso del ruiseñor», en el que es prácticamente imposible caminar sin que el piso rechine y emita un sonido parecido al canto de esos pájaros, con lo que se alertaba que había un intruso en los pasillos.


Piso del ruiseñor
Sonido que producen las pisadas en el «piso del ruiseñor»
¿Problemas al reproducir este archivo?
A los invitados ante la presencia del shōgun se les impuso que utilizaran unos pantalones sumamente largos llamados naga bakama, los cuales cubrían los pies y el resto tenía que ser arrastrado, lo que hacía prácticamente imposible moverse con facilidad con lo que se disminuían las probabilidades de un intento de asesinato.

A pesar de todas las medidas que se tomaban, fueron pocos los daimyō que no se enfrentaron a intentos de asesinato por lo que vivían rodeados de sus generales de mayor confianza, quienes no se separaban de su señor en ningún momento, incluso se dice que en algún momento Takeda Shingen recomendó que aún en la intimidad con la esposa un daimyō debía tener una daga a mano.

Periodo Azuchi-Momoyama

Localización de las antiguas provincias de Iga, Mikawa y la ciudad de Sakai en Japón.
Los ninja más respetados y famosos eran los de Iga y Ueno, quienes fueron contratados por distintos daimyō entre 1485 y 1581 hasta que Oda Nobunaga, uno de los grandes unificadores de Japón, emprendió una campaña para atacar sus tierras. Fue tan rápido el ataque que llevó a cabo, que cerca de 4.000 de ellos fueron asesinados y los supervivientes tuvieron que huir a otras provincias.26 Algunos tuvieron la suerte de llegar hasta la provincia de Mikawa, donde el daimyō Tokugawa Ieyasu, quien más tarde se convertiría en la figura más poderosa del país, ordenó que fueran tratados con total respeto, por lo que se convirtieron en vasallos del clan Tokugawa terminando así sus días como mercenarios.

Como gran político que era Ieyasu, pronto vio la recompensa de haber brindado asilo a los ninjas de Iga. En 1582 Nobunaga murió traicionado por uno de sus generales de nombre Akechi Mitsuhide, cuando éste lo obligó a cometer seppuku durante el «Incidente de Honnōji». Ieyasu, quien se encontraba de visita en Sakai con tal sólo algunos de sus principales generales, se vio con la difícil tarea de regresar a Mikawa, ya fuera por mar o por tierra, bajo el riesgo de encontrarse con los soldados del clan Akechi, quienes seguramente lo superarían en gran número. Ieyasu emprendió el camino de regreso vía Iga auxiliado por los ninjas locales, los cuales se enfrentaron con bandidos y yamabushi que se toparon en el camino. Según el Mikawa No Fudoki, Ieyasu quedó tan agradecido por la lealtad mostrada por Hattori Sadanobu, que cuando llegaron a la frontera de Iga, le regaló un wakizashi forjado por el famoso Kunitsugu.26 Para cruzar Iga, a Ieyasu y sus hombres se les unieron entre 200 y 300 hombres de Tsuge, así como 100 de Kōga junto con Hattori Hanzō de Iga, quien fue el guía hasta que llegaron a su destino final.

La muerte de Nobunaga fue vengada finalmente por otro de los generales que había tenido bajo su mando: Toyotomi Hideyoshi, quien marchó con su ejército hacia Kioto y venció a Akechi en la batalla de Yamazaki, con lo que Hideyoshi se establecería 20 años como la máxima figura política y militar del país.28

Cuando Hideyoshi derrotó al clan Hōjō tardío en 1590, Ieyasu recibió sus territorios como recompensa. Ieyasu, en lugar de establecer su castillo principal en Odawara como lo habían hecho los Hōjō, decidió establecerse en Edo, donde construyó el Castillo Edo y fue custodiado por los hombres de Iga que lo habían acompañado. Edo a la postre sería renombrada como Tokio, convirtiéndose en la capital del país, además de que el castillo se convertiría en el Palacio Imperial.

Asedio de Fushimi


Localización de los principales escenarios donde participaron los ninja durante los periodos Azuchi-Momoyama y Edo.
Artículo principal: Asedio de Fushimi
Antes de morir, Hideyoshi había nombrado el «Consejo de los Cinco Regentes» con la finalidad de que ellos gobernaran a su muerte y hasta que su hijo Hideyori tuviera la edad suficiente para hacerse cargo del país. Tokugawa Ieyasu, quien había servido primero bajo las órdenes de Oda Nobunaga y bajo las órdenes del mismo Hideyoshi, además de haber sido nombrado como uno de los «cinco regentes», comenzó a disputar el gobierno para sí, lo que dividió al país en dos grandes bandos, que se enfrentarían en la batalla de Sekigahara, la batalla más grande que se ha peleado en suelo japonés.

Los movimientos preliminares consistieron en una serie de ataques y asedios a diversos castillos, incluyendo el Castillo Fushimi que estaba custodiado por el clan Torii, liderado por Torii Mototada. Las Fuerzas del «Ejército del Oeste», comandadas por Ishida Mitsunari comenzaron el ataque el 27 de agosto de 1600, el cual es conocido como asedio de Fushimi. Las fuerzas de Mototada eran sobrepasadas en gran número por lo que los esfuerzos se redujeron en retrasar lo más posible el ejército de Mitsunari con el objeto de que Tokugawa Ieyasu tuviera tiempo suficiente de huir y rearmar un ejército de grandes proporciones. Para realizar esta tarea, Mototada contó con el apoyo de cientos de guerreros de Kōga, algunos dentro del castillo mientras que otros hacían «guerra de guerrillas» a los alrededores. Cerca de cien de estos ninjas murieron en los enfrentamientos y una vez que hubo concluido la batalla de Sekigahara, Ieyasu ofreció un servicio para sus espíritus.

Batalla de Sekigahara

La batalla de Sekigahara comenzó a primeras horas de un nublado 21 de octubre (15 de septiembre según el antiguo calendario chino) de 1600. La batalla se prolongó todo el día y las únicas acciones de ninjas en el campo de combate curiosamente no fueron las del ejército de Ieyasu, sino la actuación de shinobi al servicio del clan Shimazu del dominio de Satsuma, quienes luchaban en contra del «Ejército del Este» de Tokugawa. Al final del combate, los samurái de Satsuma se vieron obligados a retirarse antes de que fueran atacados por los «demonios rojos» de Ii Naomasa para evitar la derrota. El ejército de Satsuma ideó un plan, en el que parecía que algunos elementos se rezagaban cuando emprendían la retirada, lo que en realidad era una trampa, debido a que éstos eran tiradores experimentados. Cuando Ii Naomasa se acercó a uno de ellos, éste le disparo a su caballo y al momento de la caída se le destrozó el codo izquierdo. En este momento apareció otro ninja: Miura Yo'emon, vasallo principal de Naomasa, quien le brindó ayuda médica y le dio algún remedio de color negruzco para detener el sangrado.


Hanzō Mon (Puerta Hanzō) del Castillo Edo, nombrada así en honor al líder de los ninja, Hattori Hanzō, los cuales fueron designados a la guardia y seguridad del castillo por Tokugawa Ieyasu.
Shogunato Tokugawa
Después del ascenso al poder de Ieyasu una vez ganada la Batalla de Sekigahara, estableció el shogunato Tokugawa, que perduraría más de 250 años. Durante este periodo la actividad tanto de los ninja como de los samurái decreció grandemente, por lo que en este periodo las artes marciales sufrieron un gran declive, aunque fue en este periodo en que el mito del ninja comenzó a crecer y se mezcló con distintas leyendas.

Ieyasu empleó a algunos ninja para custodiar el interior del castillo, justo donde se encontraban las habitaciones de sus concubinas, mientras que el grupo principal estuvo encargado de vigilar la seguridad de la puerta exterior principal.

Asedio de Osaka

La última amenaza real para el nuevo shogunato tuvo lugar cuando Toyotomi Hideyori, ya de edad adulta, empezó a reunir una fuerza de rōnin y samuráis enemigos del shogunato en el Castillo Osaka, por lo que Ieyasu, ya como Ōgosho (大御所 shōgun enclaustrado?) y su hijo Hidetada como shōgun, comenzaron la primera etapa del asedio del castillo en el invierno de 1614.

Tokugawa recurrió nuevamente a shinobi tanto de Iga como de Kōga, los cuales estaban bajo las órdenes de Hattori Masanari y Yamaoka Kagetsuge respectivamente.

La «campaña de invierno» terminó después de que se llegó al acuerdo entre ambas partes de que el foso del castillo sería rellenado pero Ieyasu regresó de nuevo en el verano de 1615 para concluir la batalla. Los ninjas que habían participado en la primera campaña habían regresado a Iga insatisfechos con la recompensa que habían obtenido, pero fueron convocados de nuevo para la «campaña de verano» por Miura Yo'emon, lo que demuestra que aquellos que no eran parte de los sirvientes de Tokugawa aun eran unos mercenarios.

Finalmente, con la participación de ninjas entre las tropas regulares, el castillo cayó después de llegar a un punto crítico en la batalla de Tennōji, donde Hideyori cometió seppuku en medio del castillo en llamas.

Rebelión Shimabara


La mayoría de los académicos concuerdan en que fue durante la rebelión Shimabara de 1637, un levantamiento armado de conversos católicos, en que los ninjas tuvieron su última gran participación. Durante el conflicto, cerca de 40.000 rebeldes ocuparon el Castillo Shimabara, ubicado en la isla de Kyūshū, por lo que un grupo de ninjas se introdujo al castillo para entregar informes detallados de su construcción, ubicación del foso, robar contraseñas y víveres. Fueron los ninjas además, quienes confirmaron que la situación dentro del castillo era crítica debido a la falta de alimentos y provisiones, por lo que se decidió realizar el ataque final, donde los rebeldes fueron vencidos.